domingo, 16 de diciembre de 2012

La educación peruana y su reforma pendiente


    Cada vez que me mencionan la palabra educación recuerdo una gran película protagonizada por Robin Williams, "La Sociedad de los Poetas Muertos". En esa obra cinematográfica se trata la historia de un profesor de Literatura (Mr. Keatting) que entra a dar clases a su ex-colegio. Dicho colegio era privado y de reglas extremadamente rígidas y ortodoxas. Sin embargo, este profesor no se acopla al sistema. Cambia radicalmente la forma de enseñanza a la que todos estaban acostumbrados. Enseña a "romper las reglas" y a abrirse a nuevos horizontes bajo el lema CARPE DIEM - aprovecha el día. Luego, como es de suponerse, la historia termina con el retiro del profesor. Además uno de sus alumnos se suicida. El que usted, querido lector, llegue a entender la causa será cuestión de que se anime a ver la película.

    Generalmente, se toma de referencia esta película para que los profesores puedan "innovar" su forma de enseñanza y comprender la multidimensionalidad de la educación. Esto se da porque el estudiante vive "moldeado" por una educación que le enseña cómo ser y qué hacer. El pensamiento individual de desvirtúa para dar paso al pensamiento "común", llámese "normal". Los profesores van a clase para llenar una pizarra, explicar teoría y en el peor de los casos, sólo dejar tareas. Una de las consecuencias de este tipo de enseñanza es que de nuestras escuelas salen estudiantes con poca o sin iniciativa. Siempre acostumbrados a ser guiados y no guías. Y para los que no se "moldearon" aparte de haber sufrido la desestimación docente, ahora han de afrontar una cruda realidad. Tienen que enfrentar una sociedad que prefiere "robots" que sólo "trabajen y rindan" a personas que "piensan, trabajan y rindan". Ante estos hechos, muchos han tomado acción. Se pretende "reformar" la educación. El proceso será largo pero si se logra, querido lector, nuestra sociedad (de la que tanto nos quejamos) ha de cambiar. Sin embargo, siendo un poco más realista (y para algunos pesimista), cuánto habrá de cierto en esa "reforma". Cabe preguntarse si se orientará a cambiar la mentalidad juvenil o solo obedecerá a fines políticos momentáneos. Si es así, nuestros "grandes estudiantes" seguirán siendo los mismos autómatas y los "no tan grandes estudiantes" seguirán pensando que son unos fracasados. La gran mayoría de personas no vive informada acerca de esto, o bien lo ignora o lo sabe pero les es indiferente (lo que es peor). Esto me lleva a preguntarme cuántos profesores Keatting se necesitará para cambiar nuestra sociedad.

    Personalmente, creo, estimado lector, que el "reformar" la educación peruana no servirá de nada si solo se ve el lado pragmático. El problema está en las mismas bases de la educación, que está hecha para "formar" no dando libertad al desarrollo de ideas diferentes. Haciendo así de la escuela un tipo de cárcel y de los profesores los carceleros. Al salir de las "jaulas" se encuentran una triste realidad. La competencia desmedida, con la que han vivido acostumbrados, ahora se convierte en una lucha por la supervivencia misma. Sobre ello, querido lector, quiero que reflexione. Desea que sus hijos sean unos "soldados" más de las grandes cofradías empresariales (como tal vez usted lo fue) o quiere un hijo pensante. Un líder con iniciativa, que persiga sus sueños y que sea parte de la verdadera reforma educativo.

P.D.: A continuación les dejo un vídeo relacionado que encontré en Youtube. Tal vez no toque específicamente la situación peruana, sin embargo nos da un punto general de análisis y referencia.

"Estamos haciendo pasar a nuestros hijos por el Sistema Educativo a base de anestesiarlos, yo creo que deberíamos estar haciendo exactamente lo contrario, no deberíamos dormirlos sino despertarlos  para que vean lo que esta sucediendo en su interior".




No hay comentarios:

Publicar un comentario

También puede interesarte...